El Grupo Operativo Suelos Vivos se ha presentado en una sesión celebrada sobre iniciativas de innovación agroalimentaria, con motivo de la celebración del XII Encuentro INNOVAGRO, organizado por la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO
Tras la apertura por parte de la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, Martha Escalante, la segunda jornada de este seminario ha acogido un panel internacional titulado ‘Ecosistemas sostenibles de innovación agroalimentaria. Soluciones nacionales’ moderado por el director del Instituto de Investigación de Bioquímica y Biología Molecular y líder del Grupo de Investigación Innovative Technology, Food and Health, Luis Alberto Condezo.
En este encuentro, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha introducido el campus con actuaciones de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentarios en Andalucía que presenta “un enfoque colaborativo”.
Lola de Toro ha señalado que “se han desarrollado una serie de líneas de I+D, pero también se han detectado nuevas demandas del sector y se han buscado investigadores que pudieran resolverlo”, lo que ha supuesto “la punta de partida de la puesta en marcha de nuevos proyectos a través de grupos operativos”.
Además, el Consorcio ceiA3 “participa y actúa de agente de innovación en seis Grupos Operativos Regionales, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba”.
En este sentido, se ha presentado el Grupo Operativo Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ cuyo objetivo es es desarrollar e implementar estrategias innovadoras de gestión sostenible de los suelos de viñedos y zonas aledañas de pastizal, en la provincia de Cádiz, para acelerar la transición de viñedos convencionales intensivos en recursos a viñedos sostenibles de alto rendimiento que proporcionen una amplia variedad de servicios ecosistémicos.
El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros.
El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.