El Grupo Operativo Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ tiene como objetivo desarrollar e implementar estrategias innovadoras de gestión sostenible de los suelos de viñedos y zonas aledañas de pastizal, en la provincia de Cádiz, para acelerar la transición de viñedos convencionales intensivos en recursos a viñedos sostenibles de alto rendimiento que proporcionen una amplia variedad de servicios ecosistémicos. La estrategia que se valida combina la aportación de inoculantes microbianos, la implantación de cubiertas vegetales de especies nativas y el uso de ganado ovino para su control. El proyecto también incorpora nuevas formas de aumentar el valor añadido de los subproductos de la viticultura y vinificación mediante la utilización de los restos de la vinificación (fangos, lías, tallos de uva) y de la poda de la vid como sustrato para el crecimiento y la producción de los inóculos desarrollados a partir de las comunidades de suelo identificadas con mayor potencial para favorecer el cultivo y mejorar las características de los vinos obtenidos. Para lograr estos objetivos, Suelos Vivos utiliza una combinación altamente innovadora de ensayos de laboratorio, invernadero, y campo, cuenta con un elaborado plan de difusión entre los viticultores y bodegueros de la provincia de Cádiz y participa en eventos destinados a la difusión de la innovación en el sector agrícola a nivel nacional e internacional. El investigador principal del proyecto, adscrito al ceiA3 de la Universidad de Cádiz (UCA) del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923‘ de la UCA, Raúl Ochoa-Hueso, explica que “lo que nos permite incluir ovejas en el viñedo es contribuir a reacoplar dos aspectos de la agricultura que siempre han estado conectados: la producción de alimentos vegetales y la ligada al ganado”. Durante el proyecto, indica, “hemos demostrado cómo diferentes tipo de manejo basado en la naturaleza, tales como el uso de bioestimulantes, las cubiertas vegetales o el uso de ovejas contribuyen a mejorar la salud de los suelos de los viñedos de la provincia de Cádiz y como esto tiene consecuencias positivas para la producción de vino en la provincia, ya no solo de cara a la calidad del producto, sino también de cara a al enoturismo”. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. Suelos Vivos acerca en la UCA sus resultados durante la segunda Jornada de Viticultura
El Grupo Operativo (G.O.) Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ ha celebrado esta semana su jornada final en la Universidad de Cádiz (UCA) para trasladar los resultados obtenidos de este proyecto que acelera la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles. El encuentro ha comenzado con la bienvenida por parte del investigador principal del proyecto Suelos Vivos, adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Raúl Ochoa-Hueso, del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz y la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, que han traslado las principales conclusiones. Así, se han acercado las actuaciones llevadas a cabo durante el proyecto, se ha presentado el material generado y se ha explicado la interpretación de datos de suelos procedentes de viñedos. Presentar los resultados finales del proyecto figura entre los objetivos de esta jornada, en el ámbito del uso y desarrollo de bioestimulantes microbianos, el uso de cubiertas vegetales, y la incorporación del ganado ovino para el manejo de las cubiertas y la regeneración de los suelos, a través de la experiencia que han acercado los miembros del grupo. Además, se ha abordado la elaboración de inóculos microbianos basados en la fermentación de residuos vitícolas y se ha introducido la experimentación con cubiertas vegetales y ovejas, junto a la presentación de resultados de los ensayos de campo con inóculos, cubiertas vegetales y ovejas. Durante el proyecto se ha estudiado la solución de combinar prácticas innovadoras con el manejo integrado distribuido por un lado, en la aplicación de bioestimulantes microbianos desarrollados a partir de comunidades de microorganismos procedentes de suelos de viñedos gaditanos y el aprovechamiento de residuos de poda y vinificación, al promover así la economía circular. Por otro lado, el proyecto ha puesto de manifiesto que el uso de cubiertas vegetales promueve la erosión, regenera la fertilidad y mejora la retención de agua de suelo; también se ha estudiado la incorporación de ganado ovino para el control de vegetación herbácea en sustitución del laboreo mecánico y la siega química, y para regenerar la biodiversidad y fertilidad del suelo. Agricultura sostenible Las actuales demandas sociales y legislativas de una vuelta a una agricultura más sostenible basada en la naturaleza hacen necesarias la aplicación de técnicas y estrategias innovadoras de manejo para acelerar la transformación hacia viñedos sostenibles de alto rendimiento. A través de este proyecto se trata de acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles con una mayor calidad del producto final, mayor biodiversidad y que aporten valiosos servicios ecosistémicos. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo Suelos Vivos organiza su segunda jornada de viticultura en Cádiz
El Grupo Operativo (G.O.) Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ celebrará su segunda jornada de viticultura para acercar las actuaciones desplegadas en el proyecto y los resultados de los ensayos de campo. La Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz (UCA) acogerá el encuentro el próximo 4 de julio cuya inauguración contará con la presencia de la directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro Jordano y el investigador principal del proyecto adscrito al Campus, del grupo ‘Fuego, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la UCA, Raúl Ochoa-Hueso. La jornada contempla la presentación de las actuaciones llevabas a cabo durante el proyecto y la puesta en común del material generado. Además, se interpretarán los datos de suelo procedentes de viñedos y se acercará la elaboración de inóculos microbianos basados en la fermentación de residuos vitícolas. Se introducirá la experiencia en la experimentación con cubiertas vegetales y ovejas para dar a conocer los resultados de los ensayos de campo con inóculos, cubiertas vegetales y ganado ovino. La asistencia es gratuita hasta completar aforo y es necesaria la inscripción previa aquí. G.O. Suelos Vivos El objetivo del proyecto en su conjunto es acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles, mejorando la calidad del producto final, incrementando su biodiversidad y aportando valiosos servicios ecosistémicos. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Un estudio aborda soluciones basadas en la naturaleza y estrategias históricas en la viticultura
Miembros del Grupo Operativo Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ han publicado un estudio para difundir el conocimiento agroecológico asociado a las soluciones basadas en la naturaleza y estrategias históricas en la viticultura, a través de la revisión de medidas europeas. El texto ‘La viticultura y la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea: reseña histórica, situación actual y perspectivas futuras’, de acceso abierto, aborda la evolución de la PAC y su influencia en la viticultura, además de las implicaciones de esta política para el cultivo de la vid, bajo la autoría de Pablo Homet, Manuel Ángel Gallardo-Reina, Juan F. Aguiar, Isabel M. Liberal, Ramón Casimiro-Soriguer y el investigador principal del proyecto Suelos Vivos, adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Raúl Ochoa-Hueso, del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz. En la actualidad, España es el país con la mayor superficie de viñedos del mundo, al alcanzar las 964.000 hectáreas, por lo que representa el 13% de los viñedos del mundo y el 30% en la UE, lo que demuestra la importancia de este cultivo en Europa y de esta forma, los autores analizan de forma crítica la nueva PAC en el país español para emplearlo como caso de estudio. Precisamente, la última reforma de la PAC (2023-2027) es la más ambiciosa en términos medioambientales e incluye instrumentos como la condicionalidad forzada, los ecoesquemas y los pagos por compromisos agroambientales y climáticos. La investigación contempla la revisión de la evolución de la viticultura desde la antigüedad hasta hoy, al destacar que los sistemas agrícolas actuales tratan de aumentar los rendimientos de los cultivos, sin prestar suficiente atención a los efectos nocivos sobre el medioambiente y los ecosistemas naturales. Además, el estudio señala que los altos costes ambientales, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de abordar el cambio climático promueven que la UE desarrolle cambios en su política agrícola para lograr una agricultura más sostenible y respetuosa con el entorno. En el caso del cultivo de la vid, al tener en cuenta los requisitos y los ecoesquemas para las cubiertas vegetales, la conversión a la agricultura orgánica o regenerativa se considera una de las mejores estrategias para cumplir con las nuevas regulaciones de la PAC. Los autores proponen integran conceptos y medidas de gestión de la viticultura orgánica y regenerativa actual, junto con estrategias históricas derivadas de tratados y autores clásicos de una amplia gama de sociedades y culturales para alcanzar con éxito los objetivos de la nueva PAC al contribuir, así, a la unión entre el pasado, presente y futuro de la viticultura para una elaboración de vinos que se basen más en la naturaleza. Según este trabajo, dichos cambios impulsan el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles y resilientes que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático, la gestión eficiente de los recursos naturales, la mejora de los servicios ecosistémicos y la preservación de los hábitats naturales. Para garantizar la aplicación adecuada de la nueva PAC, proponen, todos los sectores de la sociedad (productores, consumidores, legisladores y partes interesadas) deben ser conscientes la necesidad de tomar medidas de protección ambiental en los sistemas agrícolas. Entre las conclusiones del estudio figuran la posibilidad de que las soluciones basadas en la naturaleza y las estrategias históricas pueden ayudar a los productores a cumplir con sus obligaciones de la PAC sin aumentar los costes de producción, mientras que mejoran la calidad de los ecosistemas y productos agrícolas. Los autores ponen en valor la construcción de narrativas adecuadas sobre la importancia y los beneficios de la conservación de la biodiversidad, así como el papel de los procesos naturales del suelo en los sistemas agrícolas, ya que en caso contrario, la adopción de medidas de conservación puede “no ser tan rápida como se requiere para adaptar nuestros sistemas de producción a los desafíos ambientales actuales”. G.O. Suelos Vivos El objetivo del proyecto en su conjunto es acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles, mejorando la calidad del producto final, incrementando su biodiversidad y aportando valiosos servicios ecosistémicos. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El Grupo Operativo Suelos Vivos, en el foro Transfiere 2024
El Grupo Operativo Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos, ha estado presente en la XIII edición de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado un año más en Transfiere, junto con representantes de sus universidades, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO y coordinadora general ceiA3, Lourdes Arce Jiménez, y el rector de la Universidad de Córdoba (UCO) y presidente del Consejo Rector del ceiA3, Manuel Torralbo Rodríguez, con el objetivo de acercar iniciativas como los Grupos Operativos Regionales o el proyecto Horizonte Europa ATTRACTISS, así como fomentar sinergias con el sector. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el presidente del Comité Organizador de Transfiere, Felipe Romera, y el presidente de CRUE I+D+i, Julián Garde, han participado hoy en el acto de inauguración de la decimotercera edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, el encuentro ha contado con la asistencia de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en su decimotercera edición, se celebra en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) del 20 al 22 de marzo, y se presenta como el evento líder en investigación, desarrollo e innovación en el sur de Europa donde compartir valioso conocimiento científico y tecnológico, fomentando la innovación y estableciendo vínculos entre la ciencia y el mundo empresarial. Un espacio fundamental de encuentro para profesionales de diversos sectores, dedicado a la transferencia de conocimientos, mejorando la competitividad empresarial y creando oportunidades de negocio y networking. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha participado en la inauguración de la XIII edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, donde la Junta de Andalucía ha reforzado su presencia a través de un stand de más de 600 metros cuadrados en el que la comunidad reivindica el potencial que tiene el sur de Europa como entorno innovador, dinámico y competitivo, y como referente de una economía basada, cada vez más, en el conocimiento y la innovación gracias a la firme apuesta de esta tierra por el I+D+I. En este sentido, el consejero ha destacado que este evento es una oportunidad para seguir exhibiendo el talento, el potencial y la capacidad de nuestra tierra para abanderar proyectos y políticas estratégicas “no sólo para nuestra región sino para el conjunto del país”. Dentro del stand dedicado a las universidades, el ceiA3 ha tenido la oportunidad de dar difusión a las distintas iniciativas en la que participa, a través la participación de la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, junto al Área de Comunicación del Campus y la Oficina de Proyectos Internacionales. Precisamente, el ceiA3 ha llevado al foro su éxito de participación en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola al actuar de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba (UCO). La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha presentado en la mesa dedicada a los Ecosistemas de Innovación en el marco de los Campus de Excelencia, el Proyecto Singular AgroMIS ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible: motor del territorio rural andaluz, así como el éxito de participación del Consorcio ceiA3 en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, en una ponencia sobre las iniciativas de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. Los grupos regionales cuyos resultados se conocerán próximamente, donde el Consorcio ceiA3 actúa de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de grupos de investigación son G.O. QUERAT, G.O. INNOVALMENDRO, G.O. PAGOS, G.O. BIORUMIOLI, G.O. CoverOlive, G.O. Suelos Vivos, G.O. BIOSUERO, y G.O. TIC4BIO cuyo plazo de ejecución es 2022-2024 pertenecientes a la convocatoria 2020. G.O. Suelos Vivos Cabe recordar que el objetivo del proyecto en su conjunto es acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles, mejorando la calidad del producto final, incrementando su biodiversidad y aportando valiosos servicios ecosistémicos. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. Suelos Vivos, en una jornada de investigación e innovación en la vitivinicultura andaluz
El investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) Raúl Ochoa-Hueso del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz (UCA) ofrecerá las claves del Grupo Operativo (G.O.) Suelos Vivos durante las jornadas Investigación e Innovación en la Vitivinicultura Andaluza. El IFAPA Centro Rancho de la Merced, en Jerez de la Frontera, acogerá el próximo jueves 14 de marzo este encuentro donde el profesor titular de la UCA ofrecerá una ponencia titulada ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’. Esta cita, que se desarrolla en el marco del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2021-2027, contará con la presentación de la presidenta del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Marta Bosquet Aznar y el director de IFAPA Centro Rancho de la Merced, Carlos del Moral Casarrubios. Además, se presentará el proyecto ECOVID, sobre estrategias para reducir el uso de biocidas en el viñedo y mejorar la salud del suelo y la calidad de la uva y del vino, a través de la investigadora ceiA3, Belén Puertas García, del grupo ‘Tecnología postcosecha e industria agroalimentaria | AGR-241‘, investigadora principal del IFAPA Centro Rancho de la Merced. La situación actual del viñedo y las actuaciones de futuro para garantizar las cosechas se trasladarán en este espacio a través del técnico de Vara y Pulgar Asesores Vitícolas S.L., José Luis Materos Salido. Una degustación de los vinos de la cosecha 2023 del proyecto ECOVID servirá como colofón del encuentro. G.O. Suelos Vivos Cabe recordar que el objetivo del proyecto en su conjunto es acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles, mejorando la calidad del producto final, incrementando su biodiversidad y aportando valiosos servicios ecosistémicos. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Las catas de vinos del G.O. Suelos Vivos evalúan sus propiedades organolépticas
El Grupo Operativo (G.O.) Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ celebra estos días en la Universidad de Cádiz unas catas de los vinos elaborados durante el pasado verano, para evaluar sus propiedades organolépticas. Esta acción se desarrolla a partir de los vinos procedentes de cepas que se han sometido a diferentes tipo de manejo, como son el laboreo convencional, la presencia de cubierta vegetal y la introducción del ganado ovino, y en combinación, además, del uso de varios inoculantes microbianos desarrollados por el equipo de investigación del proyecto. Durante la última temporada de vendimia se han elaborado un total de 48 vinos de la variedad Palomino cultivada en una parcela experimental del Instituto de Investigaciones del IFAPA Rancho de la Merced, en Jerez de la Frontera. En esta actuación han participado el investigador principal del proyecto adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz, Raúl Ochoa-Hueso, las investigadoras Belén Puertas García y Emma Cantos Villar de IFAPA y miembros colaboradores del equipo; también ha contado con otros integrantes y colaboradores del Grupo de Investigación. Futuras actuaciones Respecto a las siguientes acciones del proyecto, los integrantes estudian la introducción de ganado ovino próximamente, que formará parte de la réplica temporal del experimento durante este último año del proyecto, con la que se podrán evaluar la reproducibilidad de los resultados. G.O. Suelos Vivos Cabe recordar que el objetivo del proyecto en su conjunto es acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles, mejorando la calidad del producto final, incrementando su biodiversidad y aportando valiosos servicios ecosistémicos. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. Suelos Vivos, en el XIII Encuentro INNOVAGRO
El rector de la Universidad de Córdoba, presidente de la Red INNOVAGRO y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Manuel Torralbo, ha inaugurado el XIII Encuentro INNOVAGRO titulado ‘Nuevos paradigmas para la sustentabilidad y la seguridad alimentaria’ Durante el mensaje de bienvenida, Torralbo ha indicado que la Red INNOVAGRO celebra doce años de vida “convencidos que sólo a través de un trabajo colaborativo, en red, podemos avanzar y ofrecer soluciones para afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario y el medio rural”. El también presidente del ceiA3, ha indicado la selección en este seminario de temáticas como “los nuevos paradigmas para la sustentabilidad y seguridad alimentaria” ya que “ante la agudización de la crisis climática, económica, política y social a nivel global debemos impulsar los cambios profundos y las soluciones que se requieren para la preservación de la humanidad y el planeta”. Torralbo ha animado a que el encuentro sea “un detonante para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria con la misma intensidad con la que deseamos que sean tiempos de transición hacia ecosistemas de innovación sostenibles para América Latina y Europa, mediante una justicia climática y social”. El encuentro, además, ha contado con el discurso inaugural del director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, al destacar que “organizaciones como la Red deben impulsar el conocimiento sobre las innovaciones en el sector agroalimentario para favorecer una producción de alimentos más sostenibles”. El seminario ha registrado la participación de 428 personas procedentes de 27 países distintos, entre los que figuran Argentina, Belice, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, India, Israel, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Suecia, Uruguay y Venezuela. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del ceiA3, que preside la Red, la Universidad de Córdoba (UCO) y el IICA, y propone al público interactuar con los expertos de alto prestigio, tanto nacionales como internacionales, de instituciones y organismos destacados adscritos a la Red INNOVAGRO. Así, la cita ha contado con la conferencia magistral de la Premio Nobel Alternativo, Vandana Shiva, sobre el potencial transformador de la innovación social para la sustentabilidad y seguridad alimentaria, que ha animado a “repensar el concepto de la innovación en la producción de alimentos y usar tecnologías ecológicas que funcionen en armonía con la naturaleza”. A continuación, se ha celebrado el panel ‘INNOVAGRO como catalizador de oportunidades’ moderado por el consultar de PNUD, Raúl Berea, y que ha contado con la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, el docente en UNICAMP, Luis Cortéz y el director de Desarrollo Institucional de la Escuela Agrícola Panamericana de Zamorano, Horario Rodríguez. Se ha introducido la labor del campus como dinamizador de ecosistemas de innovación en Andalucía, al especificar el rol del Consorcio ceiA3 con ejemplos prácticos a través de alineamientos estratégicos como en el caso del proyecto europeo del programa Horizon Europe: AcTivate and TRigger ACTors to deeper to build a deeper understanding of Innovation Support Services (ATTRACTISS), que tiene por objeto mejorar e integrar las competencias, enfoques, instrumentos y modelos de gobernanza de los Estados miembros y, específicamente, en lo relativo a los Servicios de Apoyo a la Innovación, como un actor crucial de los Sistemas de Apoyo a la Innovación (SIA), para permitirles acelerar las ideas innovadoras y generar soluciones para el proceso de transición hacia una agricultura y silvicultura más sostenibles. Además, por parte del ceiA3 se ha subrayado su labor de dinamización y transferencia con los Grupos Operativos al presentar los proyectos en los que participa: el G.O. CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’, el G.O. Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’, el G.O. QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’, el G.O. INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’, el G.O. BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’, el G.O. BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante/bioestimulante’, el G.O. GO-PAGOS ‘Zonificación del territorio y digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga y Condado de Huelva’ y el G.O. TIC4BIO. Respecto a la colaboración con la Red INNOVAGRO, se ha puesto de manifiesto la divulgación científica en materia agroalimentaria a través del apoyo en la organización del seminario internacional y otros encuentros con la Red, así como la visibilidad con grupos operativos y proyectos europeos, networking, rutas de innovación y visibilidad en iniciativas como la revista C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy. Seminario Internacional El Seminario Internacional «Innovaciones para la Sustentabilidad y Seguridad Alimentaria» del XIII Encuentro de la Red INNOVAGRO se desarrolla en formato virtual y el tema central esta edición versa sobre las implicaciones de los nuevos paradigmas éticos, científicos y sociales en la transformación sustentable de sistemas alimentarios que aseguren la alimentación de la población mundial. El objetivo es profundizar sobre el potencial transformador del enfoque sistémico de la vida, las ciencias ecológicas, el modelo finito de crecimiento y las innovaciones sociales para la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. Red INNOVAGRO La Red INNOVAGRO, promovida por el IICA y actualmente presidida por el ceiA3, se constituyó en México en mayo de 2011 y cuenta actualmente con 75 miembros de 15 naciones. Se trata de un espacio de intercambio de experiencias, avances tecnológicos, donde todos aprenden. Se trata de un referente en materia de investigación e innovación. Su objetivo primordial es promover, difundir y posicionar una cultura de innovación entre los agentes estratégicos del sector agroalimentario, a través de la cooperación e intercambio de servicios y sistemas de información. El ceiA3, que preside la Red, promueve así la asistencia al seminario y participa en el marco de los proyectos presentados, que están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo
¿En qué consisten los estados del acoplamiento ecosistémico? – Raúl Ochoa-Hueso | #ceiA3conciencia
El investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) Raúl Ochoa-Hueso del grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz (UCA) explica los diferentes estados del acoplamiento ecosistémico. Estos resultados han sido obtenidos de la investigación realizada en el proyecto PID2019-106004RA-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033. El experto apunta que en los ecosistemas “todos los elementos, tanto bióticos como abióticos están conectados entre sí y eso determina la funcionalidad de dichos ecosistemas”. Así, el investigador indica que “en nuestro marco conceptual basado en el concepto de acoplamiento ecosistémico hemos definido tres estado de acoplamiento que reflejan ese nivel de conexión entre diferentes elementos del ecosistema”. Se trata de “un estado de acoplamiento en el que los diferentes elementos están más conectados entre sí de lo que cabría esperar por azar” y un estado de desacoplamiento que “sería equivalente a un estado de entropía en el que los elementos de ese ecosistema están relacionados entre sí, no más allá de lo que cabría esperar por azar”. El tercer estado, añade, es “de anti-acoplamiento o anti-orden en el que los diferentes elementos del ecosistema están menos relacionados entre sí de lo que cabría esperar por azar”. El experto es el investigador principal del Grupo Operativo Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ cuyo objetivo es acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles, mejorando la calidad del producto final, incrementando su biodiversidad y aportando valiosos servicios ecosistémicos. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes y como colaboradores, Centro IFAPA-Rancho de la Merced, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Los ensayos del G.O. Suelos Vivos permitirán a viticultores elaborar inoculantes microbianos
El Grupo Operativo (G.O.) Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’ continúa con los ensayos que serán “clave” para el futuro desarrollo de inoculantes microbianos que podrán ser elaborados por los propios viticultores, a través de la transferencia de conocimiento de instituciones académicas o de iniciativas del ámbito biotecnológico. A través de los últimos ensayos, asegura el investigador principal del proyecto perteneciente al grupo ‘Función, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | RNM-923’ de la Universidad de Cádiz (UCA), Raúl Ochoa-Hueso, “esperamos que arrojen información clave que nos permita entender el papel de las comunidades microbianas en el funcionamiento de los viñedos con el fin de redirigir la transición sostenible de la viticultura en la provincia de Cádiz”. En este sentido, en paralelo a las pruebas de campo, se ha llevado a cabo, además, un ensayo de jardín común en condiciones controladas donde “se ha testado el efecto de dichos bioestimulantes microbianos basados en comunidades complejas sobre vides de la variedad Syrah”, apunta el experto. El ensayo, liderado por el personal de la universidad gaditana, se ha desarrollado entre el periodo comprendido entre mayo y septiembre, en las instalaciones del Campus de Puerto Real de la UCA. El objetivo es “testar de forma adicional diferentes niveles de dosificación de dichos bioestimulantes basados en comunidades complejas, así como 15 cepas bacterianas procedentes de cultivos puros aislados de viñedos gaditanos”, explica. Así, cada uno de los tratamientos ensayados se ha replicado en 10 plantas para un total de 210 plantas. En la actualidad, señala el experto, “se han tomado medidas del estado fisiológico de la planta y muestras de suelo y hoja, que serán analizadas de forma análoga al ensayo de campo”. Además, “se han cosechado la parte aérea y subterránea de las plantas de forma independiente para poder evaluar el efecto de los bioestimulantes añadidos sobre la producción de biomasa, así como su capacidad de alterar los patrones de alocación de recursos”. Cabe recordar que el objetivo del proyecto en su conjunto es acelerar la transición de los viñedos gaditanos a sistemas de producción sostenibles, mejorando la calidad del producto final, incrementando su biodiversidad y aportando valiosos servicios ecosistémicos. El Grupo Operativo Suelos Vivos está compuesto por la Universidad de Cádiz y el ceiA3, ASAJA Cádiz, Centro IFAPA-Rancho de la Merced (agente colaborador) y entre los beneficiarios figuran, además, la Universidad Pablo de Olavide y Bodega Primitivo Collantes, y como colaboradores, la Bodega Manuel Aragón y la Cooperativa Unión de Viticultores Chiclaneros. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.